Redes sociales en internet
Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.
Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes sociales:
1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son Facebook, Instagram, Google+ y Twitter.
2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.
3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. Las más famosas son Flickr, Pinterest y YouTube.
Las redes sociales tienen sus inicios a mediados de 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Ésta permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros.
En 2002 aparecen sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales.
Una de las primeras redes sociales más populares, Friendster, apareció en el año 2002, y fue creada para ayudar a encontrar amigos de amigos, y desde su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo del 2003, había crecido a la cantidad de 300 mil usuarios.
En el 2003 con la llegada de sitios tales como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow y LinkedIn. Habia más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Google lanzó Orkut en enero del 2004 apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre.
Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004, los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Facebook posteriormente se ha ampliado para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet.

Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter.
Impacto en la forma de comunicación
Con las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo, la red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Las redes cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico y comunicativo.
Las redes sociales han producido gran impacto como forma de comunicación, debido a que las ciencias tecnológicas, buscan siempre innovar e ir a la par de las exigencias del colectivo. La comunicación por medio de las redes sociales, es más amplia dado que la utilizan como un hobbie por ser muy sencilla creando un espacio convergente en el cual expresamos nuestros saberes, sentimientos, emociones, entre otros.
Las redes sociales de contactos de amigos, intentan potenciar la comunicación y mantener contacto entre usuarios. Este tipo de redes sociales está desplazando en gran medida la comunicación por telefonía fija ya que antes para organizar una fiesta o cena se tenían que estar llamando por teléfono y ahora gracias a este tipo de redes sociales se ahorra tiempo y dinero con tan solo meterse en internet desde su propia casa o establecimiento cercano. Además debido a las redes sociales se ha disminuido la utilización de otros medios de comunicación como el uso del correo y la mensajería instantánea.
Las redes sociales han sido un fenómeno en estos últimos años, no sólo las utilizan personas para comunicarse de una forma instantánea, intercambiar ideas, reencontrarse con otras personas, compartir e intercambiar información en diferentes medios, sino también están siendo utilizadas por grandes corporaciones, organizaciones y compañías para promover sus productos y servicios, es una forma amplia de comunicación para las corporaciones y compañías ya que tienen un encuentro más cercano con sus consumidores o afiliados.
Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales
Ventajas:
- 1) Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras.
- 2) Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.
- 3) Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.
- 5) Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas.
- 6) Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos.
- 7) Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de Internet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual.
- 8) Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.
Desventajas:
- 2) Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición.
- 3) Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adicción.
- 4) Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales.
- 5) Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.
Para que sirven las redes sociales?
Una de las razones por las que hemos creado Alianzo Analytics es para ayudar a las empresas y profesionales a ver qué redes sociales les están funcionando, con qué usuarios y en qué temas. También para poder ver lo que hacen sus competidores, claro está. Y es que la aparición de más y más redes ha complicado sobremanera la gestión del marketing digital.
Ya nadie duda que hay que estar en estas plataformas pero el problema empieza a ser la selección de cuál y de qué manera. Cada una tiene sus atributos, sus funcionalidades, sus públicos e incluso sus tonos. Así, Twitter es idónea para los quejicas, Instagram es mucho más apta para los que quieren pavonearse y a nadie se le ocurriría hablar de su vida personal en Linkedin. Como decía recientemente mi amigo Víctor Puig, “protestar en Instagram es como entrar en un museo y ponerte a chillar. Ser crítico en Twitter mola”.
Veamos cuáles son las principales características sociológicas de cada red social:
Facebook
Es la red social más importante por volumen de usuarios y por su actividad, por lo que toda marca y tienda de productos de consumo tiene que estar presente en ella. Sus usuarios son más bien jóvenes (generalmente, a partir de 20 años y hasta 35) pero cada vez los hay mayores e incluso críos.
Es la red social más importante por volumen de usuarios y por su actividad, por lo que toda marca y tienda de productos de consumo tiene que estar presente en ella. Sus usuarios son más bien jóvenes (generalmente, a partir de 20 años y hasta 35) pero cada vez los hay mayores e incluso críos.
El principal problema de Facebook es que tiene tanto ruido que la única forma de que a uno le hagan caso es llamando mucho la atención (ideal para provocadores) o comprando publicidad. Tampoco es apta para profesionales y para negocios cuyo cliente es otra empresa.
Twitter
Tiene dos tipos de usuarios bien diferenciados:
- Los profesionales y celebridades que compiten por captar seguidores y retweets
- Los adolescentes que se están pasando de Tuenti a Twitter
Esta mezcla de públicos es uno de los grandes problemas de Twitter, que creo que tendrá que decantarse tarde o temprano por uno u otro. Mientras tanto, creo que Twitter es especialmente atractiva para empresas que quieren comunicar ofertas periódicas y para profesionales que quieren captar clientes. De hecho, me parece el mejor CRM del mundo y encima en abierto.
Tiene dos tipos de usuarios bien diferenciados:
- Los profesionales y celebridades que compiten por captar seguidores y retweets
- Los adolescentes que se están pasando de Tuenti a Twitter
Esta mezcla de públicos es uno de los grandes problemas de Twitter, que creo que tendrá que decantarse tarde o temprano por uno u otro. Mientras tanto, creo que Twitter es especialmente atractiva para empresas que quieren comunicar ofertas periódicas y para profesionales que quieren captar clientes. De hecho, me parece el mejor CRM del mundo y encima en abierto.
Lo digo tanto para captación como para atención. Twitter es una red a la que se recurre mucho para quejarse sobre un producto o servicio, por lo que resulta fundamental su seguimiento tanto para saber qué se cuece como para solucionar problemas. Cada día hay más empresas que crear cuentas de Twitter específicamente para atender estas incidencias y consultas.
Otra razón por la que conviene utilizar Twitter es por el SEO. Se sabe que Google la utiliza mucho, por lo que si una marca está utilizando mucho el marketing de contenidos, es fundamental que los difunda a través de esta red social y que capte el máximo número posible de retweets.
Linkedin (y SlideShare)
Es una red social solo apta para profesionales. Su principal problema es que el índice de uso es relativamente bajo, pese a los esfuerzos de Linkedin a través de servicios como los Grupos o las noticias de Pulse, además de las notificaciones cada vez que alguien cambia de trabajo o le ascienden (lo contrario no se suele contar).
Es una red social solo apta para profesionales. Su principal problema es que el índice de uso es relativamente bajo, pese a los esfuerzos de Linkedin a través de servicios como los Grupos o las noticias de Pulse, además de las notificaciones cada vez que alguien cambia de trabajo o le ascienden (lo contrario no se suele contar).
El servicio de blogs no acaba de funcionar, probablemente porque Linkedin ofrece pocas ventajas sobre una plataforma como WordPress y porque no ofrece datos para comparar a unos usuarios con otros, como hace Twitter. Sea como fuere, está especialmente indicada para negocios B2B (entre empresas) y, por supuesto, para los que buscan talento o clientes. Yo la utilizo mucho para esto último (“quién conoce a quién”) y también recomiendo encarecidamente su uso correcto a todos los clientes de Alianzo Industry.
Además, no hay que olvidar a Slideshare, que desde hace un par de años pertenece a Linkedin. Es una plataforma ideal para profesionales que quieren posicionarse en una determinada temática. En Alianzo también la usamos para difundir nuestros estudios e informes.
Pinterest
Su usuario tipo es una mujer que usa un iPad y a la que le gustan la moda, los viajes o la costura. Se usa mucho en EE.UU., pero en España no acaba de funcionar. Solo la recomiendo para firmas de viajes (también de gastronomía) o de moda que quieran posicionarse en EE.UU., además de para artistas. Digamos que es como el extremo más bohemio de las redes sociales. Una especie de Rastro virtual.
Su usuario tipo es una mujer que usa un iPad y a la que le gustan la moda, los viajes o la costura. Se usa mucho en EE.UU., pero en España no acaba de funcionar. Solo la recomiendo para firmas de viajes (también de gastronomía) o de moda que quieran posicionarse en EE.UU., además de para artistas. Digamos que es como el extremo más bohemio de las redes sociales. Una especie de Rastro virtual.
Instagram
Es la red social que más está creciendo y donde la gente consigue más interacción en poco tiempo. Lo cierto es que compartir fotos es mucho más sencillo que escribir 140 caracteres, por lo que Instagram se está comiendo poco a poco a Twitter entre el público más femenino y joven. En EE.UU. compite con Snapchat por captar a estos usuarios. Es fundamental empezar a experimentar comercialmente con ella porque su potencial de crecimiento es enorme.
Es la red social que más está creciendo y donde la gente consigue más interacción en poco tiempo. Lo cierto es que compartir fotos es mucho más sencillo que escribir 140 caracteres, por lo que Instagram se está comiendo poco a poco a Twitter entre el público más femenino y joven. En EE.UU. compite con Snapchat por captar a estos usuarios. Es fundamental empezar a experimentar comercialmente con ella porque su potencial de crecimiento es enorme.
Flickr
Es un clásico, especialmente para los amantes de la fotografía. La recomiendo más bien para uso personal y no termino de ver su uso empresarial salvo en compañías que producen muchas imágenes por su actividad ordinaria (por ejemplo, una ONG o una administración pública).
Es un clásico, especialmente para los amantes de la fotografía. La recomiendo más bien para uso personal y no termino de ver su uso empresarial salvo en compañías que producen muchas imágenes por su actividad ordinaria (por ejemplo, una ONG o una administración pública).
Google+
Lo cierto es que esta red social solo la usan los SEOs, por lo que tiene poco interés más allá del posicionamiento en buscadores. Es muy importante, en cualquier caso, compartir en esta red lo que se publica en otros sitios y especialmente en blogs y en Youtube. Por ahora no me plantearía crear contenidos específicamente para Google+.
Lo cierto es que esta red social solo la usan los SEOs, por lo que tiene poco interés más allá del posicionamiento en buscadores. Es muy importante, en cualquier caso, compartir en esta red lo que se publica en otros sitios y especialmente en blogs y en Youtube. Por ahora no me plantearía crear contenidos específicamente para Google+.
Youtube
Suele ser la gran ignorada y, a mi juicio, está a la altura de Facebook en importancia. Como dice mi compañero Etor Gorroño, es la televisión del futuro. Y creo que nadie duda de la importancia de este medio de masas como herramienta de marketing. Es decir, que todas las marcas de consumo deberían estar bien representadas en Youtube, a poder ser con programas propios con capacidad viral.
Suele ser la gran ignorada y, a mi juicio, está a la altura de Facebook en importancia. Como dice mi compañero Etor Gorroño, es la televisión del futuro. Y creo que nadie duda de la importancia de este medio de masas como herramienta de marketing. Es decir, que todas las marcas de consumo deberían estar bien representadas en Youtube, a poder ser con programas propios con capacidad viral.
Además, en el mundo del marketing industrial (actividad a la que se dedica nuestra división Alianzo Industry), Youtube es una herramienta poderosísima. Comunicar lo que hace una fábrica de tornillos en Twitter resulta sumamente complicado, pero un buen vídeo puede ayudar de manera extraordinaria. Y hay muchos casos de éxito. Sirvan los siguientes como ejemplos: Cold Steel (fábricante de cuchillos), 1A Auto (venta de componentes de automóvil) o Blendtec (fabricante de licuadoras).
Blogs (y Tumblr)
Es el medio social más antiguo de todos pero probablemente el menos utilizado actualmente. Evidentemente, porque es el que exige mayores esfuerzos. Solo lo recomiendo para profesionales (¡obligatorio!) y para empresas que tengan stakeholders con los que necesiten adoptar un posicionamiento muy concreto y cargado de argumentos.
Es el medio social más antiguo de todos pero probablemente el menos utilizado actualmente. Evidentemente, porque es el que exige mayores esfuerzos. Solo lo recomiendo para profesionales (¡obligatorio!) y para empresas que tengan stakeholders con los que necesiten adoptar un posicionamiento muy concreto y cargado de argumentos.
Weibo y VK
Hay más redes sociales en el mundo. Weibo y VK son, a mi juicio, especialmente interesantes por ser líderes en China y Rusia, dos mercados que registran crecimientos muy importantes. A mí personalmente, Weibo me encanta, hasta el punto de que nos ha llevado a estudiar seriamente el mercado chino con el fin de aterrizar próximamente en este país. Si representas a una multinacional, tienes que estar en estas redes (y seguramente y a estarás
Hay más redes sociales en el mundo. Weibo y VK son, a mi juicio, especialmente interesantes por ser líderes en China y Rusia, dos mercados que registran crecimientos muy importantes. A mí personalmente, Weibo me encanta, hasta el punto de que nos ha llevado a estudiar seriamente el mercado chino con el fin de aterrizar próximamente en este país. Si representas a una multinacional, tienes que estar en estas redes (y seguramente y a estarás

FourSquare y Yelp
No funcionan realmente como redes sociales, pese a que lo han intentado, especialmente la primera. Pero lo cierto es que todo comercio que se precie tiene que estar ahí y vigilar periódicamente los comentarios que hacen sus clientes. Ultimamente Yelp le está comiendo la partida a FourSquare.
No funcionan realmente como redes sociales, pese a que lo han intentado, especialmente la primera. Pero lo cierto es que todo comercio que se precie tiene que estar ahí y vigilar periódicamente los comentarios que hacen sus clientes. Ultimamente Yelp le está comiendo la partida a FourSquare.
Por qué una Fan Page y no un Perfil en Facebook
Diferencia entre perfil personal y fan page:
1º Las normas de Facebook son claras al respecto ya que indican que en los perfiles has de dar tus datos personales y reales, una persona no puede llamarse “Carnicería Pérez”. Además no puedes tener más de un perfil personal y puede darse el caso de que cierren nuestro perfil en caso de no respetar estas normas. Aunque no lo parezca, estos perfiles sí se cierran.
2º Facebook da la opción de crear una fan page a un lugar o negocio local; empresa, organización o institución; marca o producto; artista, grupo musical o personaje público; entretenimiento y causa o comunidad. Si eso es lo que somos, ¿por qué no aprovechar esta herramienta?

4º Una persona se hace amiga de otra persona, no de una empresa. Las empresas tienen fans y las personas amigos.
5º En el caso de tener suerte y que Facebook no nos cierre ese perfil personal creado como empresa, puede darse la situación de que lleguemos a tener 5.000 “amigos”, y este es el límite de amigos que una persona puede tener en Facebook, por lo que para esa empresa será el punto y final de su crecimiento en Facebook. Las fan pages no tienen límites de fans.
6º Una página de empresa la podemos personalizar no solo en cuanto a la imagen de la cabecera y nuestro logo, sino también en la creación de pestañas, aplicaciones, landings…Un perfil personal no tiene estas opciones.
7º Una fan page puede crear anuncios e historias patrocinadas, incluso puede segmentar a quién dirigir sus actualizaciones. Un perfil personal no, por lo que pierde esta capacidad de viralización y segmentación. Además, los anuncios en Facebook están dando excelentes resultados a los negocios que invierten en ellos.
8º Un punto muy importante es que las páginas de empresa tienen estadísticas sobre “me gusta”, alcance, datos demográficos de tu público etc…mientras que un perfil carece de estas funcionalidades.
9º Otra diferencia entre perfil personal y fan page es que una fan page puede contar con varios administradores que pueden trabajar en la misma sin interrupciones, además esto puede facilitar el aumento del número de fans mediante la opción “crear audiencia”.
10º Desde el punto de vista de los negocios, siempre será más profesional que contemos con una fan page o página de empresa bien trabajada a que tan solo dispongamos de un perfil personal, con el logo de nuestro negocio y ningún tipo actividad de social media marketing real.
La creación de perfiles de empresa tras un perfil personal es síntoma del desconocimiento de los puntos antes mencionados, existen gran cantidad de perfiles de este tipo, cada día se crean más y cada día también se cierran otros por parte de Facebook.
El problema no es que puedan cerrar el perfil, sino que vamos a perder muchas funcionalidades como las antes mencionadas y no podremos exprimir todas las ventajas del social media marketing.
No hay comentarios:
Publicar un comentario